El ministro de Universidades, Manuel Castells, propone para el prximo curso que los estudiantes se turnen y unos vayan a la universidad y otros estudien en casa. Para ello plantea que cada campus calcule sus aforos estableciendo un coeficiente de ocupacin de cada actividad docente e investigadora que se desarrolle en sus instalaciones contando con que los alumnos deben guardar una distancia de 1,5 metros entre ellos. Todos los que sobren tendrn que irse a casa y aprender de forma online. Se establecer un sistema de turnos rotatorios entre los que darn clase presencialmente y los que la recibirn por videoconferencia. No se doblarn los grupos « porque ello implicara una sobrecarga insoportable para los docentes ».
Es la principal medida que plantea Castells en sus recomendaciones a la comunidad universitaria para adaptar el curso que viene a un sistema de « presencialidad adaptada ». El modelo es distinto del propuesto por la ministra de Educacin, Isabel Cela, que quiere que todos y cada uno de los alumnos estn todo el rato en el colegio, aunque para ello tengan que dar clases fuera de las aulas.
Despus de recibir todo tipo de crticas por « ponerse de perfil » y no regular el funcionamiento de la Selectividad, el ministro de Universidades ha enviado a los campus su protocolo con las medidas de prevencin e higiene que debern adoptarse a partir de septiembre. Lo hace un da despus que Cela y precisamente el da en que sta discute las medidas escolares contra la Covid-19 en la Conferencia Sectorial de Educacin.
En el protocolo universitario, Castells es ms estricto que Cela e insta a usar mascarilla higinica -« a ser posible reutilizable »- a todos los estudiantes y profesores que accedan a los campus siempre que no se pueda asegurar una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. La ministra, por el contrario, ha permitido que ningn alumno, de Infantil a Bachillerato, lleve mascarilla cuando se sienta en el pupitre y ha excluido de su uso a los menores de 10 aos.
El protocolo de Castells tiene excepciones: no tendrn que llevar esta proteccin las personas con problemas de salud o las que realicen actividades que, por su propia naturaleza, resulten incompatibles con el uso de la mascarilla.
A juzgar por el redactado, se supone que las mascarillas no tendrn que comprarlas los profesores: « Los centros universitarios debern proveer al personal trabajador del equipo de proteccin adecuado para la realizacin de sus funciones ».
Su documento es mucho ms general que el de Cela y deja muchas cuestiones en el aire, quedando muchas decisiones en manos de los campus. Seguir el programa Erasmus? Podr usarse la biblioteca? Estar abierto el servicio de reprografa? Se podr comer en la cafetera? Reanudar el entrenamiento el equipo de rugby? Podr aparcarse en el campus? Se permiten celebrar congresos? Todas estas preguntas se responden con un lacnico « se regular segn la legislacin vigente ».
Porque el ministro pone mucho cuidado a lo largo de todo el texto en dejar claro que son « recomendaciones » y meras « orientaciones », para que no le puedan decir que se entromete en el principio de autonoma universitaria.
Es ms imperativo al establecer que el prximo curso no todos los alumnos van a poder asistir presencialmente al campus. Cada universidad deber fijar ese coeficiente de ocupacin dividiendo el nmero de alumnos matriculados entre la capacidad de la instalacin teniendo en cuenta que debe guardarse una separacin de 1,5 metros entre los ocupantes.
Despus, se calcular un coeficiente de ocupacin real de cada una de las actividades, dividiendo el nmero de estudiantes matriculados en la actividad entre la capacidad real de la instalacin. Si el clculo del coeficiente de ocupacin real es superior al coeficiente de ocupacin terico, « la actividad no podr desarrollarse de forma presencial en su totalidad y las universidades deberan tomar las medidas pertinentes para que se pueda llevarse a cabo de forma online« .
Si se disponen de los equipos de retransmisin adecuados, las universidades podrn realizar la actividad presencial con los estudiantes con los que se cumpla el coeficiente y retransmitirla « de forma sincrnica va videoconferencia » para el resto de estudiantes matriculados en esa asignatura.
Si el clculo del coeficiente de ocupacin real es inferior al clculo del coeficiente de ocupacin terico, la actividad podr desarrollarse de forma presencial con las medidas de distanciamiento social e higiene previstas para 2020/2021.
Castells considera que, « teniendo en cuenta la escasez de recursos docentes a corto plazo, no se considera conveniente doblas las clases por grupos para mantener la presencialidad, porque ello implicara una sobrecarga insoportable para el cuerpo docente ».
Las universidades tendrn que hacer pblicas sus medidas con anterioridad a la apertura del periodo de matriculacin en cada universidad. Antes de comienzo de curso, cada campus deber tener listo un plan contingencia que permita « un cambio masivo e inmediato a un sistema de docencia online« . Castells recomienda que en cada centro universitario haya al menos una persona responsable para tratar todo lo referido al Covid-19.
stas son algunas de las medidas redactadas entre Castells y el ministro de Sanidad, Salvador Illa:
CAMBIAR LOS ESPACIOS Y CLASES AL AIRE LIBRE
El protocolo dice que se « reestructurar » la disposicin de las aulas, laboratorios, espacios de paso, prcticas y tutoras, as como los espacios comunes, para garantizar la distancia de al menos 1,5 metros. Recomienda fomentar la utilizacin de espacios al aire libre y, siempre que sea posible, crear grupos de personas « pequeos y estables ». Se restringirn las entradas y salidas a las imprescindibles y por turnos y se insta a no compartir materiales.
CLAUSTROS TELEMTICOS
La atencin presencial al pblico se reducir a servicios imprescindibles, priorizando los envos por correo, mensajes, el contacto telefnico y online. En general, se anima a fomentar la continuidad del teletrabajo para todas aquellas actividades que no requieran necesariamente de presencialidad. Las reuniones del profesorado se realizarn preferentemente mediante mtodos no presenciales.
EXMENES ROTATORIOS
Cuando las evaluaciones deban realizarse de forma presencial (seminarios, exposiciones, experiencias de laboratorios, pruebas prcticas, exmenes), se seguirn las mismas recomendaciones que en el aula en cuanto a distancias y nmero de asistentes. Eso implica que habr unos alumnos que tendrn que examinarse en el campus y otros en casa, con los problemas que ello conlleva.
LAS PRCTICAS
Aqu Castells vuelve a escabullirse y no concreta cmo se realizarn las prcticas acadmicas externas. Se limita a apuntar que « se seguirn las medidas de prevencin establecidas por las entidades colaboradoras ». Es decir, queda en manos de las empresas, instituciones y entidades pblicas y privadas decidir si se hacen o no en cada caso.
APOYO ANTE EL « ESTIGMA » POR COVID-19
El protocolo recomienda « ofrecer apoyo psicosocial que tenga en cuenta tambin la prevencin del estigma y la discriminacin del estudiantado y de todo el personal del centro que hayan podido estar expuestos al virus o puedan infectarse en un futuro, as como la promocin de estrategias de autocuidado ».
LIMPIEZA: SIN RECIRCULACIN DE AIRE
Recomiendan la limpieza de los filtros de aire y aumentar el nivel de ventilacin de los sistemas de climatizacin para renovar el aire de manera ms habitual. No se debe utilizar la funcin de recirculacin de aire interior. Se limpiar una vez al da y tres veces al da en los aseos, como en los colegios e instituto. Tambin se desinfectarn los puestos de trabajo compartidos, pero cada persona tiene que encargarse de desinfectar su telfono, ordenador o cuadernos.
Conforme a los criterios de
Saber más